[CreSer #29] ¿Qué es un trauma emocional?
Sep 30, 2022
Un trauma no tiene que ser un episodio que marca nuestra vida para siempre. Puede ser la oportunidad para descubrir una fuente importante de sabiduría y de conocimiento. Mirar en el abismo de un trauma puede ser el inicio de un camino de crecimiento personal y espiritual importante. Pero, ¿Qué es un trauma emocional?
En el episodio anterior, le compartí una experiencia personal que padecí en la adolescencia cómo víctima de acoso escolar por parte de un par de profesores. Se los conté para iniciar esta conversación junto con ustedes. Pero hoy quiero que nos detengamos en entender bien, ¿qué es un trauma emocional?
¿Qué es un trauma emocional?
Hoy se utiliza mucho este término, sin en realidad entender bien su significado y sus implicaciones. Si buscamos en Google, las definiciones más recurrentes que encontramos es la idea de uno o más eventos durante los cuales hemos experimentado una grave amenaza real o subjetiva para la vida o integridad física propia o de personas significativas.
Esta es una definición bastante compartida, que tiene algunas verdades, pero no es exhaustiva y comprensiva. Es la noción que yo tenía, pensando qué traumático podría ser un accidente en carro o en avión, o ser víctima o victimario de violencia, o sobreviviente de un desastre natural.
El problema con esta definición es que no incluye muchas de las experiencias que podemos hacer y que crean una herida en nuestro sistema nervioso autónomo.
Pienso por ejemplo en casos de humillaciones públicas que alguien puede padecer cuando es niño. U otras formas de abuso emocional que uno puede padecer por parte de sus padres o familiares, o formas de marginalización que alguien puede experimentar por el color de su piel, la orientación sexual, las apariencias físicas.
El trauma emocional cómo experiencia subjetiva
A la hora de definir un trauma, tenemos que tener en cuenta la experiencia subjetiva. Un mismo evento puede ocasionar un trauma para alguien y no para otros. A nivel mundial hemos vivido la pandemia. Seguramente ha sido una experiencia incómoda y estresante para la gran mayoría, pero no para todos necesariamente ha representado un trauma. A pesar de que vivimos una situación generalizada y universal, la experiencia ha tenido implicaciones personales que son distintas para cada individuo. Quiero decir, es la experiencia subjetiva que determina si un evento dramático se transforma en un trauma o menos.
Hay muchos factores que determinan si un hecho potencialmente traumático se convierte en trauma. La historia familiar. El momento de la vida. Experiencias antecedentes. Una cierta predisposición genética. Traumas vividos por generaciones anteriores. La experiencia del feto durante el embarazo. El contexto económico, político y social en el cual desarrollamos nuestra vida.
Trauma emocional y neurosciencia
Por lo contrario, si miramos a la definición que expertos en neurociencia dan de trauma emocional, encontramos una definición que nos ayuda a entender más nuestras experiencias, nuestras reacciones, comportamientos, y también de los demás.
Por ejemplo, el doctor Bruce Perry define el trauma como una experiencia o un patrón de experiencias, que perjudica el funcionamiento adecuado del sistema de respuesta al estrés de la persona, volviéndola más reactivo o sensible. En otras palabras, algo pasó que ya no te hace funcionar como funcionaba antes.
Steven Porges, autor de la teoría Polyvagal, da una definición muy avanzada y con la cual me encuentro muy bien, “El trauma es una actual interrupción de conexión”. Es decir, entramos en modo defensa, nos separamos de nosotros mismos, de los demás, de nuestro entorno. Nos protegemos y por eso nos desconectamos.
Bessel van del Kolt, escribe que el trauma es "la enfermedad de no estar vivo en el momento presente". Una definición poderosa. Cuánto es difícil vivir en el momento presente. ¿Cuántas veces lo eludimos?
Gabor Mate escribe que el trauma es lo que sucede dentro de ti como resultado de eventos traumáticos, es una pérdida de conexión con uno mismo y el momento presente.
El efecto de un trauma emocional
Lo que nos pasa cambia nuestra biología, cambia nuestra fisiología. La interrelación entre evento, experiencia, y efectos marca la experiencia del trauma y hace la diferencia.
Para cada uno de nosotros esta interrelación es distinta. El resultado en general es que ya no funcionamos como antes. Que nos sentimos más vulnerables, más sensibles. Estamos más desconectados con nosotros mismos, con nuestro entorno, con los demás, con el momento presente.
Todos tenemos experiencias traumáticas, a distintos niveles y con impactos distintos. Pero no por eso hay algo que está mal con nosotros.
La pregunta fundamental: ¿Qué te pasó?
Lo que tenemos que entender y lo que tenemos que preguntar a nosotros mismo (y a las personas que han vivido un trauma es), ¿Qué nos pasó?, ¿qué te pasó? Nada está mal con alguien que sufrió un trauma. Solo pasó algo.
No se trata de clasificar patologías y trastornos, sino de entender qué pasó, cuándo pasó, en qué circunstancias pasó.
Cuando nuestra salud no está optimizada, cuando nuestras emociones no están optimizadas, cuando nuestro humor no está optimizado, cuando nuestro aparato digestivo no está optimizado, cuando nuestro sueño no está optimizado, etc. El caso es que muy probablemente detrás de esta falta de optimización hay un trauma emocional. Y los síntomas que padecemos, como insomnio, constipación, dificultad de digerir, amnesias, ansiedad, rabia, y muchas otras experiencias, no son nada más que información que allá, hay algo por resolver, por soltar, por sanar. Por qué algo pasó Es una invitación a transformar, evolucionar, cambiar… para que podamos volver a ser seres optimizados.
Aldo Civico, Ph.D. es un antropólogo, coach de salud mental, y entrenador de la terapia psicosensorial Havening, que elimina completamente las emociones debilitantes causadas por un trauma. Si quieres consultar Aldo para sanar un trauma y vivir tu propósito de vid con plenitud, contacta a Aldo a su WhatsApp aquí.